Agrupación Europea de Pensionistas de Cajas de Ahorros y Entidades Financieras

NOTICIAS

  Índice de Noticias
Noticias de la agrupación
       Edadismo
El edadismo o etarismo fue definido en 1969 por Robert Butler, gerontólogo estadounidense, para referirse tanto a los estereotipos asociados a cómo pensamos, como a los prejuicios (cómo sentimos) o incluso a la discriminación (cómo actuamos) hacia personas o grupos en función de su edad.

Este prejuicio se considera la principal motivación detrás de actos discriminatorios basados en la edad y suele asociarse a dos grupos etarios específicos:

Adolescentes

El edadismo dirigido a jóvenes también se denomina "adultismo", especialmente cuando se atribuyen estereotipos como inmadurez, insubordinación o irresponsabilidad. Biológicamente, la adolescencia se caracteriza por el inicio de la pubertad y el fin del crecimiento físico, con cambios en órganos sexuales, altura, peso y masa muscular. También es una etapa de transformaciones cerebrales significativas.

Personas mayores

Con el aumento de la esperanza de vida, este término suele aplicarse a personas mayores de 65 años, edad tradicionalmente asociada a la jubilación. Sin embargo, en Portugal, en 2025, la edad de jubilación se fijó en 66 años y 7 meses, y en 2026 pasará a 66 años y 9 meses. A menudo, los mayores son estereotipados como lentos, frágiles, dependientes o seniles. Según la Dra. Judite Gonçalves, profesora de la Universidad Nova SBE, el envejecimiento activo suele tener una connotación negativa:

- A nivel individual, se asocia a la proximidad de la muerte.
- A nivel colectivo, se vincula a la insostenibilidad de los sistemas de salud y pensiones, e incluso a un freno al crecimiento económico.

Una forma de promover una visión más optimista es hablar de "aumento de la longevidad" en lugar de envejecimiento. Por ejemplo, el término "economía plateada" (o economía de la longevidad) gana popularidad, refiriéndose a oportunidades de negocio para una población más experimentada o mismo mas mayor.

El envejecimiento y la economía

La economía actual valora cada vez más los trabajos cualificados frente a los manuales. La salud física necesaria para labores manuales complejas no está tan ligada a la edad, pero la salud mental (que suele deteriorarse más tarde) sí permite una vida laboral más prolongada. Además, la experiencia acumulada con los años es un activo cada vez más valioso.

Datos demográficos

- La población mundial mayor de 60 años pasó de 382 millones (1980) a 962 millones (2017). Se prevé que alcance los 2.100 millones en 2050 (el 35% de la población europea). Portugal es el cuarto país más envejecido del mundo, solo detrás de Japón, Italia y Alemania.

¿Es la edad cronológica un buen indicador?

Solemos llamar "población anciana" a los mayores de 65 años, pero individualmente, muchos no se identifican con ese estereotipo. Sin embargo, en términos estadísticos, se usa ese umbral para calcular el índice de dependencia de mayores (personas ≥65 años vs. población activa de 15-64 años).

Este enfoque es problemático porque:

- La capacidad productiva varía enormemente entre personas de la misma edad. Las políticas basadas únicamente en la edad cronológica (como la jubilación obligatoria) son cada vez menos justificables.

Por ejemplo:

- ¿Debemos considerar a los 15 años como "edad activa" si sus capacidades productivas son inferiores a las de muchos mayores de 65?
- La productividad actual de un senior de 65 años es muy superior a la de décadas pasadas.

Jubilación y políticas públicas

El aumento de la edad de jubilación se justifica para mantener la sostenibilidad de la Seguridad Social, pero ignora las disparidades individuales. Las políticas deberían basarse en la "edad funcional" (capacidad real) y no en la cronológica. En Portugal, los incentivos fiscales no favorecen la permanencia laboral de los mayores, lo que contrasta con países que promueven el envejecimiento activo.

Desigualdades en el envejecimiento

No todos pueden (o quieren) trabajar hasta edades avanzadas. Los más cualificados suelen mantener su capacidad productiva por más tiempo, especialmente quienes prolongaron su formación (másteres, doctorados). Por tanto, las respuestas al aumento de la longevidad deben considerar:

- Diversidad en el envejecimiento.
- Factores como educación, tipo de trabajo y ingresos.

Los más cualificados son, generalmente, los que mantienen la capacidad productiva hasta más tarde y, en muchas ocasiones, son los que comenzaron su vida activa también más tarde, tras haber estudiado más años, porque optaron, además de por la Licenciatura, por avanzar hacia el "Máster" o el "Doctorado". Así pues, debemos diseñar respuestas al aumento de la longevidad, basándonos en una mayor diversidad en el proceso de envejecimiento de cada persona y en los factores que determinan esa diversidad, como es el caso de las cualificaciones académicas."

Conclusión

El aumento de la longevidad plantea desafíos, pero también oportunidades. Las soluciones requieren una actitud proactiva, alejándose de visiones negativas. La clave está en valorar la experiencia, adaptar las políticas a la realidad individual y promover una sociedad inclusiva e intergeneracional.

António Caleço
(Vicepresidente de la Agrupación)